Prisioneros de las guerras
Prisioneros de guerra del Eje en la URSS
La Unión Soviética era una de las pocas naciones en el mundo que no había firmado la Convención de Ginebra para el trato justo y digno de los prisioneros de guerra en caso de un conflicto bélico. Si la URSS de Iósif Stalin había sido de lo más inhumana con sus propios ciudadanos, de ninguna manera sería amable con soldados extranjeros de potencias invasoras en la Segunda Guerra Mundial.
Prisioneros 1941-1945
Nunca se mostró ningún tipo de humanidad por los prisioneros alemanes en el momento en que pisaron la URSS. Los primeros capturados en la “Operación Barbarroja” fueron pilotos de la Fuerza Aérea Alemana (Lufwaffe), que sin ningún miramiento fueron pasados por las armas nada más caer en paracaídas. Uno de los hechos que demostró lo que iban a ser prácticas comunes del Ejército Rojo durante toda la contienda, fue la captura de un hospital alemán en Teodosia en 1941, en el cual los soldados soviéticos asesinaron a 160 alemanes heridos, llegando a lanzarlos por las ventanas o rociándolos con agua en el exterior para que muriesen de frío.
La Batalla de Stalingrado fue el ejemplo más cruel de lo que el Ejército Rojo podía hacer con sus prisioneros de guerra. Cuando el VI Ejército del general Friedrich Von Paulus se rindió con más de 91.000 soldados, fueron condenados a andar sobre la nieve en la denominada “marcha de la muerte” pereciendo 40.000 a causa de la caminata y las palizas. Al resto se les recluyó en los campos de concentración de Lunovo, Suzdal, Krasnogorsk, Yelabuga, Bekedal, Usman, Astrakán, Basianovski, Oranki y Karaganda, e incluso a 3.500 de ellos en la misma Stalingrado para que reconstruyeran la ciudad. La mayoría de ellos, con temperaturas de -25 y -30º grados bajo cero enfermó de tifus, disentería, icteria, difteria, escorbuto, tuberculosis, hidropesía y malaria. De los 91.000 prisioneros sólo lograrían sobrevivir 6.000.
Sobre mediados de 1943, con la reconquista de Kharkov, los soviéticos organizaron fiestas populares en las que 150 prisioneros alemanes fueron ahorcados en público bajo los aplausos de la gente. Sin embargo la mayor matanza llegó en Glowno en 1944 cuando 2.000 alemanes que se rindieron al Ejército Rojo fueron empleados para pisar minas, siendo los pocos supervivientes de los artefactos quemados a continuación con lanzallamas.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial eran muchos los prisioneros del Eje que estaban en manos del Ejército Rojo. Comenzaba un calvario que duraría hasta 1953. Estacionados en gulags y campos de concentración, millares de soldados alemanes, japoneses, italianos, rumanos, húngaros, finlandeses, eslovacos, españoles, franceses, etcétera, se apiñaban en la URSS muy lejos de sus patrias.
Con la muerte de Stalin en 1953, todos los prisioneros de guerra en la URSS supervivientes pudieron volver a sus países gracias a la presión de la Cruz Roja internacional. Hasta ese momento más de 2 millones de prisioneros de Eje habían muerto en el sistema concentracionario soviético.
Prisioneros 1945-1953
-Alemania: El Tercer Reich se llevó la peor parte en lo que a bajas se refiere. La brutalidad que anteriormente mostraron las tropas alemanas de la Wehrmacht y en especial las SS hacia los prisioneros soviéticos, conyevó a que los soldados rusos con ansias de venganzas, descargaran su odio cuando los germanos fueron los presos. La gran mortalidad se debió también a que los militares germanos eran más numerosos que cualquier otro ejército del Eje, más de 3.000.000 en total. En los campos de concentración y gulags murieron la impresionante cifra de 1.000.000 de soldados alemanes.
-Hungría: El país magiar se situó con la segunda cifra más elevada en muertos, la mayoría soldados de las Cruces Flechadas o el Ejército Magiar que encerrados en campos sumaban 526.604. Casi 200.000 tropas húngaras pedieron la vida en el sistema concentracionario soviético.
-Rumanía: La nación carpática sufrió una agonía indecible en el Frente del Este, quedando como tercera potencia en número de víctimas mortales. Con unos 400.000 prisioneros, murieron el 50% de ellos, es decir, perdieron la vida unos 200.000.
-Japón: El Imperio del Sol Naciente se situó en la cuarta cifra más alta de víctimas mortales. Con 900.000 japoneses prisioneros, la mayoría capturados en los últimos días de la guerra, fallecieron 90.000 nipones.
-Italia: Con los soldados de la nación fundadora del fascismo, los soviéticos no escatimaron en recursos con tal de hacer la vida imposible a los más de 84.000 cautivos. Perecieron en los gulags un total de 30.430 soldados italianos.
-Eslovaquia: Primer país del Eje en la Segunda Guerra Mundial junto a Alemania, las fuerzas armadas de Eslovaquia fueron profundamente depuradas. De sus 50.000 prisioneros murieron unos 22.000 de ellos.
-Francia de Vichy: Estado colaboracionista del Eje, los prisioneros en la URSS no fueron perdonados a pesar de las amnistías dictaminadas en Francia. Casi 20.000 soldados franceses vichystas fueron internados, de los que 10.000 fallecieron, la mayoría procedente de las provincias de Alsacia y Lorena.
-Finlandia: Tanto en la Guerra Ruso-Finesa, como luego en la Operación Barbarroja, de los 2.475 finlandeses prisioneros de los soviéticos se contabilizaron unas 1.500 muertes.
-Croacia: Bajo el nuevo Estado Independiente de Croacia, entre los voluntarios que envió dicha nación a la URSS perecieron en prisiones unos 400 de los 600 capturados, la mayoría nacionalistas ustachas.
-Holanda: Durante el tiempo que la Legión Holandesa luchó en el Frente del Este, contabilizó 4.769 prisioneros en los gulags y 188 muertos.
-Bélgica: Tanto la 27ª División SS “Langemarck” de flamencos y la 28ª División SS “Wallonie” de valones, ambas belgas, tuvieron 2.021 prisioneros y 175 muertos.
-España: La España de Francisco Franco con los 464 prisioneros de la División Azul en Rusia, tuvo que soportar la muerte de 153 falangistas que fallecieron en los gulags.
-Dinamarca: Muchos daneses lucharon al lado del Tercer Reich o Finlandia en la Segunda Guerra Mundial, entre estos 461 acabaron en campos de concentración y 32 murieron.
-Noruega: Incontables noruegos combatieron en el Ejército Finlandés o las Waffen-SS contra la URSS, siendo enviados a gulags 104 de ellos, de los cuales 18 perecieron.
Estadísticas
Alemania = 1.000.000 muertos / 3.000.000 prisioneros
Hungría = 200.000 muertos / 526.604 prisioneros
Rumanía = 200.000 muertos / 400.000 prisioneros
Japón = 90.000 muertos / 900.000 prisioneros
Italia = 30.430 muertos / 84.000 prisioneros
Eslovaquia = 22.000 muertos / 50.000 prisioneros
Francia de Vichy = 10.000 muertos / 20.000 prisioneros
Finlandia = 1.500 muertos / 2.475 prisioneros
Croacia = 400 muertos / 600 prisioneros
Holanda = 188 muertos / 4.769 prisioneros
Bélgica = 175 muertos / 1.021 prisioneros
España = 153 muertos / 464 prisioneros
Dinamarca = 32 muertos / 461 prisioneros
Noruega = 18 muertos / 104 prisioneros
Hungría = 200.000 muertos / 526.604 prisioneros
Rumanía = 200.000 muertos / 400.000 prisioneros
Japón = 90.000 muertos / 900.000 prisioneros
Italia = 30.430 muertos / 84.000 prisioneros
Eslovaquia = 22.000 muertos / 50.000 prisioneros
Francia de Vichy = 10.000 muertos / 20.000 prisioneros
Finlandia = 1.500 muertos / 2.475 prisioneros
Croacia = 400 muertos / 600 prisioneros
Holanda = 188 muertos / 4.769 prisioneros
Bélgica = 175 muertos / 1.021 prisioneros
España = 153 muertos / 464 prisioneros
Dinamarca = 32 muertos / 461 prisioneros
Noruega = 18 muertos / 104 prisioneros
Comentarios
Publicar un comentario